Foto: Humberto Morales

Una vida hilada por la memoria, la lealtad y el fuego de la historia

Israel Centeno

Reseña: De Venezuela al Kurdistán, crónica de un destino, de Carol Prunhuber


De Venezuela al Kurdistán no es simplemente el registro de una travesía geográfica o política. La autora, Carol Prunhuber, construye aquí una crónica de fidelidad: a las causas justas, a los pueblos oprimidos, a la amistad, a la memoria, y a una ética del compromiso que atraviesa idiomas, continentes y décadas.
Desde el inicio, la narradora nos sitúa en un escenario cargado de simbolismo: el Instituto Kurdo de París, en un velorio atravesado por la historia y el dolor. No es la primera vez que pisa ese lugar: cinco años antes había asistido al funeral del cineasta Yılmaz Güney. Esta coincidencia, marcada por el destino y el duelo, se convierte en punto de partida para la exploración de su vida junto a la causa kurda.


Güney, Rahmán y el despertar político
Uno de los hilos conductores del libro es la figura monumental de Yılmaz Güney: actor, director, preso político, leyenda viva del cine turco. Prunhuber no lo presenta como un ídolo de cartón, sino como un hombre cuya obra, cuya vida y cuya muerte marcaron un giro en su propio camino. La escena en Cannes donde Güney recibe una ovación de veinte minutos y donde Carol intuye que "algo va a pasar con los kurdos", funciona como profecía íntima y punto de no retorno.
Luego aparece la figura del líder kurdo Abdul Rahmán Ghasemlú, con quien la autora establecerá una relación profunda, política y personal. Con él cruzará países, asistirá a reuniones clandestinas, aprenderá el valor de la palabra justa en contextos de represión. Rahmán, descrito como un hombre afable, culto, riguroso, encarna ese ideal casi extinto del político íntegro, que une pensamiento, diplomacia y valentía.


Del testimonio a la escritura: la literatura como restitución
El libro tiene la estructura de una memoria que se convierte en promesa cumplida. Durante años, Carol Prunhuber fue recopilando testimonios, entrevistando a familiares, refugiados, médicos, combatientes. Lo que empezó como una relación personal con Rahmán devino empresa histórica: la escritura de Dreaming Kurdistan, publicada en 2019 en inglés y posteriormente en francés como L'impossible Kurdistan. Este trabajo —como ella misma relata— le tomó casi cuarenta años.
No es una escritora que se coloca por encima de los acontecimientos; se sitúa dentro, con humildad, y ese es uno de los mayores logros del libro. Carol narra desde la emoción contenida, sin victimismo, sin espectacularización. Así, su escritura recuerda más a la de Anna Politkóvskaya o Ryszard Kapuściński que a la de los cronistas del yo contemporáneo.


El exilio, la lealtad y el cuerpo político de la escritura
De Venezuela al Kurdistán es también la historia de una mujer desplazada que hace del desarraigo una forma de pertenencia. Nacida en Venezuela, formada en París, testigo de la lucha kurda, Carol encarna una subjetividad sin nación fija, pero con una brújula moral muy clara.
El exilio aquí no es solo geográfico, sino espiritual: es el precio de la fidelidad. La autora decide abrazar el cactus, como ella misma dice en una carta, en lugar de buscar la flor de loto. Es una frase que podría resumir toda su visión del mundo: no hay justicia sin dolor, no hay memoria sin riesgo, no hay palabra verdadera sin entrega.


Una historia tejida en lenguas
Uno de los momentos más hermosos del libro llega en la presentación de L'impossible Kurdistan en París, donde Carol declara haber cumplido la promesa hecha a Rahmán: contar su historia en español, inglés, kurdo, farsi y francés. No se trata solo de traducciones: es un acto de restitución, de hospitalidad lingüística, de abrir la historia de un pueblo sin Estado al oído del mundo.
En ese gesto —radicalmente literario y profundamente político— se concentra el corazón del libro: la idea de que escribir puede ser una forma de justicia, de reparación, incluso de amor.
De Venezuela al Kurdistán es una obra valiente, entrañable y necesaria. En tiempos en que la geopolítica se vuelve espectáculo, Carol Prunhuber nos recuerda que el verdadero testimonio es el que se escribe con el cuerpo entero. Que hay historias que, si uno no las cuenta, se pierden. Y que a veces, como ella lo demuestra con su vida y con su pluma, una persona puede convertirse en puente entre culturas, entre dolores, entre esperanzas.
Un libro indispensable para quienes creen en la fuerza de la palabra escrita como acto de resistencia.

Publicado en: Ideas de Babel, el 24 de julio, 2025.
[Ver nota]

 

De Venezuela al Kurdistán
Carol Prunhuber y Abdul Rahmán Ghasemlú, Madrid, 1988 © Carol Prunhuber


El 17 de julio de 1989 a las 9 de la mañana crucé el umbral del Instituto Kurdo de París para asistir a un velorio. Tan pronto di un paso en el patio, un torbellino me arrasó. Cinco años antes había estado en el mismo lugar para el funeral del cineasta Yilmaz Gǘney, que también era mi amigo. Pero esa mañana de julio no había uno sino dos ataúdes; y en ellos el cuerpo inerte de Abdul Rahmán Ghasemlú, lider kurdo y el de Abdulá Ghaderí, su asistente. La historia reverberaba como un eco infinito, el aire seco no me dejaba respirar, el dolor me quebraba.

En 1979, tras terminar la carrera en la Escuela de Letras en Caracas, partí hacia Francia para realizar estudios superiores de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de París. Tres años después, estaba en el segundo año del doctorado, acababa de terminar una pasantía en la revista cultural de la UNESCO y comenzaba otra en el departamento de edición de videos. Poco antes, decidí ir al Festival de Cine en Cannes siguiendo a mi amiga Etna Mijares que tenía un proyecto para una película. Le comenté a mi jefe que estaba buscando hotel en Cannes, pero no había nada disponible y para mi sorpresa dijo que tenía un apartamento que estaba libre y me lo podía alquilar. Conseguir alojamiento en esas fechas era casi imposible y, como por arte de magia, lo logramos. Empezaron así las señales de lo que sería mi destino.

—Tomado de: De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino

Presentación del libro en la Universidad Urbe, Doral, Florida.


1. Roger Prunhuber y Edgar Nunes
2. Con Horacio Medina
3. Con Sary Levy
4. Con Vladimiro Mujica
5. Con Abel Ibarra
6. Martha Rodríguez Miranda y Roger Prunhuber
7. Con Martha Rodríguez
8. Carol Prunhuber
9. Con Kitty y Andrea Serrano Echenagucia y Roger Prunhuber
10. Roger Prunhuber con Omar Pernía y Violeta Hernández

Comprar en línea:
España y Portugal: casadellibro.com / DistriForma.es / amazon.es
Madrid: Librería Antonio Machado: Plaza de las Salesas 11 y
Librería Mujeres & Compañía, c/ de Ercilla, 32.
Otros países: amazon.com

Disponible para Kindle

 

 

Conexión radio
Programa de César Miguel Rondón


 

Venezuela en Crudo
Capítulo 23: conversamos con la escritora y periodista venezolana Carol Prunhuber, sobre la historia geopolítica del Medio Oriente, su cercanía con el pueblo Kurdo, y su libro "De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino".


 

"De Venezuela al Kurdistán"
Perspectiva Latina
Entrevista con José Zaiter


 

"De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino" (1ª Parte)
Opiniones
Entrevista con Pedro Corzo


 

"De Venezuela al Kurdistán. Crónicas de un destino" (2ª Parte)
Opiniones
Entrevista con Pedro Corzo


 

"Una venezolana entre los kurdos"
Ecos de 1886
Entrevista con Ricardo Bello


 

"De Venezuela al Kurdistán"
FORO 17
Entrevista con Alexis Ortiz



"De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino"

Kálatos ediciones
España
2025

Fragmentos del libro ‹De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino›. Carol Prunhuber (Caracas, 1956) relata su travesía junto a los peshmergas kurdos a través de las montañas del Kurdistán, entre Irak e Irán.

LEER FRAGMENTOS

De Venezuela al Kurdistán


“Siendo aún muy joven, Carol Prunhuber formó parte de los primeros periodistas occidentales en ir al Kurdistán y escribir sobre ese pueblo. Ahora nos cuenta cómo conoció en el Festival de Cannes a Yilmaz Güney, director de cine turco de origen kurdo, y más tarde a Abdul Rahmán Ghasemlú, líder de la resistencia contra el ayatolá Jomeini. Nos narra sus aventuras, experiencias y reflexiones tras viajar al corazón de las montañas kurdas. Este libro rinde homenaje a Güney y a Ghasemlú, que luchó por el reconocimiento de su pueblo e intentó rescatarlo del olvido y el abandono."

Manuel Martorell
Periodista especializado en Oriente Medio

 



La rebelión de Carol
Ophir Alviárez
 Trópico Absoluto 

Libertad es la palabra con la que se asocia a Carol Prunhuber, quien en este libro se convierte en testigo de momentos cruciales en el complejo conflicto político que aún hoy impacta al pueblo kurdo en sus luchas de liberación.

Publicado en: Trópico Absoluto el 5 de abril, 2025.

Leer nota completa


 

Carol Prunhuber en el corazón de las montañas kurdas
Abel Ibarra
Papel Literario

Libertad es la palabra con la que se asocia a Carol Prunhuber, quien en este libro se conviEra no más que una veinteañera, cuando Carol Prunhuber (1956), emprendió un riesgoso desafío: viajar al Kurdistán, en los años ochenta, a conocer a Abdul Rahmán Ghasumlú (1930-1989), el histórico líder político y militar de la lucha del pueblo kurdo por sus derechos. De Venezuela al Kurdistán: Crónica de un destino (Kálathos ediciones, 2025) cuenta los avatares de una etapa que se prolongó por varios años y cambió la trayectoria vital de la periodista y escritora para siempre

Publicado en: Papel Literario el 14 de junio, 2025.

Leer nota completa


De Venezuela al Kurdistán

Una venezolana entre kurdos
Orlando Viera-Blanco
Diario de las Américas
27 / 05 / 2025

En tiempos donde la mayoría de los periodistas optan por la seguridad de la distancia o el análisis desde la comodidad del escritorio, Carole Prunhuber eligió otra ruta: adentrarse en una tierra en conflicto, vivir con el pueblo kurdo, y narrar su historia con una fidelidad y profundidad que sólo se logra desde el compromiso humano.

Leer nota completa.


De Venezuela al Kurdistán


Entrevista con José Zaiter
Perspectiva Latina

De Venezuela al Kurdistán
De Venezuela al Kurdistán


De Venezuela al Kurdistán